Saltar al contenido

El taller - 3. página

Frontier, atravesando fronteras

Informa Xataka que el nuevo supercomputador más potente del mundo, Frontier, ha alcanzado un hito: romper la barrera de la exaescala. Con un total de 1,1 exaFLOPS, el Frontier ha roto todos los récords previos, convirtiéndose en el nuevo supercomputador más potente del mundo.

Este prodigio de la tecnología informática fue construido en el prestigioso Laboratorio Nacional Oak Ridge. Está basado en la arquitectura HPE Cray EX235a y viene equipado con procesadores AMD EPYC 64C y un sistema de 8,7 millones de núcleos.

El Frontier no es solo el supercomputador más potente jamás creado, también es la primera máquina en alcanzar la exaescala. Un nivel que es más del doble que lo conseguido por Fugaku, el anterior supercomputador más potente, instalado en el centro RIKEN, en Japón.

Según describen los responsables, Frontier «permitirá a los científicos desarrollar tecnologías de vital importancia para la energía, la economía y la seguridad nacional del país, ayudando a los investigadores a abordar problemas de importancia nacional que eran imposibles de resolver hace solo cinco años».

El nuevo supercomputador no es solo el más potente, también es el más eficiente del mundo, con un rendimiento de 62,68 gigaFLOPS por vatio. Esto le sirve para alzarse en el primer puesto de la lista Green500, que refleja la eficiencia energética de los supercomputadores.

El sistema viene complementado con un almacenamiento de 700 petabytes y en total, cada cabina pesa unas 3,6 toneladas. Para refrigerar el sistema, cada minuto se mueven unos 22.000 litros de agua. En cuanto al consumo energético, la planta donde se ubica el Frontier utiliza 40 megavatios, equivalente a lo que requieren unos 30.000 hogares. ¿La inversión? 600 millones de dólares.


Fuente: Xataka
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El inventor de la Web es optimista

Tim Berners-Lee, de él hablamos por supuesto, es considerado el padre de la World Wide Web. El genio que alguna vez soñó con una web como espacio colaborativo y democrático, hoy cree que necesitamos una internet en la que los usuarios tengan más control de sus datos. Pero también es optimista: cree que eso es posible. Por eso puso en marcha su proyecto Solid, con el fin de generar un entorno online alejado de la centralización de los gigantes de la red -léase, Google, Facebook o Amazon. Para brindarle un marco adecuado, fundó la startup Inrupt.

El proyecto se inaugura con primer servidor dotado del sistema Solid destinado a empresas y desarrolladores. Una de las novedades más significativas que introduce este proyecto, es el POD (Personal Online Data), un contenedor digital que almacena los datos personales de un usuario, y es él mismo quien tiene la llave para controlar el acceso a la información. Funciona así: el POD se almacena en la nube de un proveedor -en Inrupt, la comunidad Solid o incluso usuario mismo- y se comunica con el servidor Solid. Entidades como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido ya piensan usar este sistema para unificar los historiales médicos.

“Tú controlas la información”

Si necesitaran un lema, ese sería el más adecuado. El usuario es quien decide qué quiere compartir y con quién quiere hacerlo. Es sin dudas un enfoque que choca frontalmente con la visión de Google, Facebook, Amazon y de todos los gigantes digitales que basan su servicio en el análisis de los datos personales. Y lo que es más grave: ni siquiera sabemos qué aspectos personales están en juego en esa ruleta de bits.

Inicialmente, Solid no trata con el usuario final: quieren trabajar primero con grandes organizaciones para ayudarles con sus usuarios, según afirman. En esta etapa, compañías y desarrolladores tienen que trabajar juntos.

En Inrupt, una comunidad que cuenta con cientos de desarrolladores en todo el mundo, confían en que Google o Facebook se adaptarán con el tiempo. Ellos aseguran que esta es la forma en que Tim Berners-Lee imaginó la Web.

¿Podrá serlo?


Fuente: Elpais.com
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Fotografías de otros mundos

Además de los de Marte y de la Luna, existen registros fotográficos de las superficies de otros mundos. De hecho, los primeros viajes interplanetarios fueron los del programa soviético Venera a Venus, así como lo fueron las primeras fotos desde la superficie de otro planeta. Los ingenieros soviéticos fueron pioneros en el uso de cámaras en naves espaciales

La primera nave en posarse en otro mundo fue la Venera 7, el 15 de diciembre de 1970. Logró transmitir datos durante unos 20 minutos con enorme dificultad, pero no llevaba cámaras. Le siguió la Venera 8 el 22 de julio de 1972, aún sin cámaras pero sí con fotómetros. Finalmente, la Venera 9 aterrizó y transmitió imágenes el 22 de octubre de 1975, seguida por la Venera 10 tres días después y a 2.200 km de la anterior:

Según parece, el interés primario de la misión era «mirar al suelo» lo más cerca posible. Sin embargo, también pudo verse algo del cielo:

Hubo más misiones Venera: las mejores imágenes las sacaron las últimas que lo hicieron, como la Venera 14, el 4 de noviembre de 1981, dándoles tiempo incluso a realizar un barrido parcial en color antes de que el insoportable calor y la presión de la superficie venusiana las destruyera:

Venera 14, cámara 1

Venera 14, cámara 2

Otras experiencias, aunque relacionadas con lunas y no planetas, fueron -a no asombrarse- la sonda también soviética Luna 9, el primer objeto construido por el hombre en posarse suavemente en otro cuerpo celeste, nuestra Luna, en 1966:

Panorámica tomada por Luna 9 en febrero de 1966

Y en la luna Titán de Saturno se posó el módulo de descenso europeo Huygens de la sonda Cassini-Huygens el 14 de enero de 2005. Es lo más lejos que ha aterrizado una máquina hecha por manos humanas. Transmitió datos durante unos 90 minutos, incluyendo imágenes:

Fotografía tomada durante el descenso, a 2 km de altitud.

De otros planetas con superficie, existen fotos de Mercurio -sondas Mariner 10 y MESSENGER que se acercaron pero no descendieron. Se han tomado también fotos y vídeos de otros satélites de Saturno, y de Júpiter, Urano y Neptuno, pero esos gigantes gaseosos no tendrían una superficie sólida, de tal modo que lo que se retrató fue su atmósfera superior.


Fuentes:
Quora
El Imparcial
Cámaras espaciales soviéticas
Programa Venera
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Imágenes de Marte en 4K

Este video lanzado por la NASA muestra nuevas imágenes de Marte renderizadas en una impresionante resolución 4K. Las cámaras a bordo de los rovers tenían la tecnología necesaria cuando se lanzaron las misiones respectivas.

Aunque las cámaras son de alta calidad, la velocidad a la que los rovers pueden enviar datos a la Tierra es el mayor desafío. El Curiosity solo puede enviar datos directamente a la Tierra a 32 kilobits por segundo. En cambio, cuando puede conectarse al Mars Reconnaissance Orbiter, se obtiene la velocidad más favorables de 2 Megabytes por segundo. El problema es que este enlace solo está disponible durante aproximadamente 8 minutos cada Sol o día marciano. Esto respondería a la pregunta habitual de por qué no envía videos: dado que nada se mueve realmente en Marte, tiene más sentido tomar solo imágenes y enviarlas a la Tierra.

Qué disfruten el video con estas impresionantes imágenes y subtitulado en español.


Fuente: ElderFox Documentaries
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo