Saltar al contenido

El taller - 22. página

Toda una computadora en el bolsillo

¿Arrancar Linux desde donde quieras: en casa, la escuela o en la oficina, en cualquier PC? Para eso existe SLAX. slax

SLAX es un sistema operativo Linux. Corre directamente desde un CDROM o pen drive sin necesidad de instalación. El está basado en la distribución Slackware Linux y puede ser descargada desde Slax.org como un ISO. También están disponibles todos los scripts y códigos fuente, los cuales pueden ser utilizados para construir nuestro propio live CD. Además, a partir de la versión Slax-6.0.0pre6 Slax-6.0.0pre10 Slax-6.0.0rc2 – stable release, viene con un script para hacer booteable un dispositivo USB.

Cuando tu computadora arranca desde Live CD, es cargada la imagen del kernel de Linux (vmlinuz). Luego, un disco virtual (ramdisk) es creado en la RAM de la PC. La imagen con Rootdisk (initrd.gz) es desempaquetada y montada como raíz del sistema de archivos. Los directorios de gran tamaño (como /usr, /opt,…) son montados directamente desde el CDROM (en modo de solo lectura).

Lo probé en una pc con un AMD 2.2, 512 Mb de RAM, disco de 40 (ya viejita, si se quiere), Win XP SP2 y conexión cablemódem. Reinicié con el CD de Slax puesto… ¡y voló! Reconoció todo el hard, abrió todas las aplicaciones a velocidades inéditas en Win, navegó rapidísimo y, dado que lee todas las unidades tanto FAT como NTFS, no tuve problemas en guardar archivos creados con el procesador de textos, por ejemplo, en mi pen drive.

Nos gusta Slax y queremos ayudar en su desarrollo. Los detalles del sistema mencionados aquí están tomados del propio sitio de Slax.org.

La verdad es que está bárbaro trabajar con cualquier PC en cualquier lugar, y todo al costo (y al peso) de un cd o un pen drive. Lo recomendamos muy especialmente.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Esto es todo lo que tenemos para decir sobre la salida de Windows Vista

Hace un par de días nada más que salió el nuevo sistema operativo de la empresa de las ventanitas al mercado, y ya han saturado los noticieros, los diarios, las revistas especializadas y a mi.

Bueno, lo cierto es que han tenido 6 años para desarrollarlo y 4 o 5 para anunciarlo, así que nos está yendo bastante bien. Por una razon o por todas, la presentación se venía demorando, pero tranquilos: según el filantrópico gurú es una verdadera revolución… si es que uno acepta semejante uso para una palabra noble.

Nosotros ya hablamos al respecto, asi que no hay mucho más que necesitemos agregar. Sólo queremos sumarnos al entusiasmo (rápido antes que se acabe… el entusiasmo, digo) y proponer un nuevo slogan para la promoción del producto: «Coma pasto. Millones de vacas no pueden estar equivocadas».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Computadoras en el cine

Transcribo lo que me acercó un alumno, que salió publicado en la revista Nueva el 28 de mayo pasado, sobre el uso de computadoras en las películas. Todo es tan maravilloso en ese mundo perfecto, pero vale la pena repasar lo que sucede como lo hace el autor de este texto (que según la publicación, es anónimo). Dice así:

Computadoras en el cine:

  • Los procesadores de palabras nunca muestran un cursor. No hace falta usar la barra espaciadora al escribir. Los personajes nunca cometen errores al escribir.
  • Los monitores tienen el tamaño de fuente en 25. Computadoras de alta tecnología, como las usadas por la NASA y la CIA, tienen interfaces gráficas sencillísimas de manejar.
  • Los que carecen de dicha interfaz, tienen interfaces increíblemente potentes basadas en el texto que pueden entender cualquier tipo de instrucción tecleada (generalmente en inglés).
  • Las líneas de comando permiten acceder a cualquier información deseada simplemente escribiendo frases tipo «acceder a los archivos secretos».
  • Todas Ias computadoras están interconectadas en una red especial, que permite acceder a la información del server del villano, incluso cuando está apagado.
  • Las computadoras emiten un «beep» cada vez que se presiona una tecla o la pantalla cambia.
  • Las computadoras regulan la velocidad de aparición del texto para que se adapte al ritmo de lectura. Y algunas computadoras realmente avanzadas emulan el sonido de una vieja impresora matricial.
  • Todos los paneles de las computadoras se alimentan de miles de voltios y tienen explosivos debajo de sus carcasas. Un fallo se indica con un fogonazo luz, una nube de humo, chispas y una explosión que lanza a la gente hacia atrás.
  • Las personas que usan computadoras las apagan tranquilamente, sin preocuparse de salvar los datos.
  • Los hackers logran acceder a las computadoras más protegidas del planeta adivinando la contraseña en dos intentos.
  • Es posible ignorar el comando «Permission denied» simplemente usando la función «Override» (ver «Demolition man»).
  • Las computadoras necesitan solo 2 segundos para arrancar en lugar de los dos minutos que normalmente esperamos los mortales (o media hora, si se trata de sistemas que operan 24 horas los 365 días del año).
  • Cálculos complejos y cargas de datos se consiguen en menos de 3 segundos. Los módems transmiten aproximadamente a 2 Gb por segundo.
  • Cuando la planta de energía / depósito de misiles / server principal se recalienta, todos los paneles de control explotarán, poco antes de que lo haga el edificio.
  • Si uno está leyendo un archivo en una pantalla y alguien lo borra en su computadora, también desaparece de nuestra pantalla (ver «Peligro Inminente»).
  • Si un disco contiene información encriptada o confidencial, se le pedirá una contraseña apenas la introduzca en la disquetera.
  • Las computadoras pueden conectarse e interactuar sea cual fuere su fabricante o la galaxia donde fueron construidas (ver «Independence day»).
  • Los discos pueden usarse en cualquier computadora y el software es siempre compatible.
  • Cuanto mayor sea el grado de tecnología, mayor será en número de botones (ver «Aliens»).
  • Para usar cualquier sistema se debe ser un experto, ya que los únicos botones con alguna marca son los de autodestrucción.
  • Todas las computadoras, no importa su tamaño, tendrán animación tridimensional comparable a la realidad y capacidades foto-realistas en sus gráficos.
  • Las portátiles tienen una capacidad increíble, posibilitando la videoconferencia en tiempo real y la capacidad de cálculo de un Cray.
  • Cuando un personaje mira un monitor, la imagen es tan brillante que se pueden ver las letras en su rostro, pero el protector de pantalla no es necesario (ver «Alien» o «2001»).
  • Las búsquedas en Internet siempre dan lo buscado, por muy vagas que sean las palabras a buscar (Tom Cruise, en «Mission: Impossible» escribe «file» y «computer», y sólo recibe 3 resultados).

Genial, ¿no es cierto? Aunque en el mundo real nada funcione tan bien como debiera… queda la ilusión.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo