Saltar al contenido

El taller - 2. página

La temeraria Gladys Ingle

Gladys Ingle fue la única mujer miembro de 13 Black Cats, los temerarios caminantes de alas que hicieron algunos de los mejores trabajos de acrobacias de Hollywood en la década de 1920. Gladys, quien vivió hasta los 82 años, podía saltar de un avión a otro en el aire sin ningún equipo de protección.

Cuentan los relatores de su tiempo, que tomó tranquilamente su pequeña bolsa de herramientas, se ató una rueda de repuesto a la espalda y se subió a otro Curtiss JN Jenny para resolver el desastre inminente. En una escena realmente increíble, Gladys camina sobre el ala y luego pasa al avión accidentado. Se desliza hasta la barra transversal del tren de aterrizaje, instala la nueva rueda y salva el día.

¡Increíble proeza! No se a usted, querido lector, pero a mí me da cosa en el estómago con solo verla. ¡Gladys es mi heroína!


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IbAamZatisI
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Estupenda jornada sobre informática y docencia en el Foro ADICRA 2023

Necesaria y con una enorme suma de aportes y aprendizajes, así fue la jornada junto a colegas en el Foro de ADICRA 2023 en Rosario. Notables ponencias, talleres y una mesa de debate que en lo personal disfruté mucho.

Gracias a los Prof. Gustavo Cucuzza y Ricardo Leithner por la invitación a participar de la mesa de debate, y al Prof. Alberto Lombardi por la organización, tan al detalle. Y por supuesto, a todos los miembros de ADICRA que pusieron tanta dedicación en la tarea.

Una audiencia muy atenta y participativa y las adecuadas instalaciones de la UTN terminaron de redondear un momento valioso y necesario. Aquí, algunos momentos de la jornada. Un placer además, poder compartir el evento con colegas que aprecio.

Prof. Fabio Gonzalez: «Medición del Pensamiento Computacional (una experiencia local)».

Prof. Franco Cardigni: «Importancia de la Informática desde la escuela para los Estudios Superiores -Un experiencia universitaria-»

Prof. Hugo Rojas – «Educación STEAM para mejorar la enseñanza de la Informática en el nivel primario».

Taller con el Prof. Francisco Mendez: «Diseño e Impresión 3D y su aplicación en las clases de Informática».

Taller con el Prof. Gustavo Cierra – «Hacer posible la robótica en el aula».

Dr. Pablo Bongiovanni: «Inteligencia Artificial y Educación ¿Aliados o Enemigos?».

El Prof. Alberto Lombardi habló de la situación de #LaInformáticaComoMateria en Santa Fe.

Mi intervención fue una memoria de la pandemia, y las contradicciones del solucionismo y el «imposicionismo» que marcó a fuego la experiencia de la cuarentena.

El cierre estuvo a cargo del actual Presidente de la ADICRA, Prof. Gustavo Cucuzza, quien hizo un análisis comparativo de la situación de #LICM en todo el país.

Por supuesto también hubo momentos de compartir algunas delicias entre colegas.

Todo esto en un marco de participación importante de colegas e interesados, que hizo del encuentro un momento de mucho  aprendizaje para todos.

¡Hasta la próxima!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

35 años de la creación del dominio .ar

El dominio .ar, que identifica a nuestro país en Internet, cumplió 35 años. Para celebrarlo, NIC.ar publica un libro, titulado «Argentina en Internet, 35 años de la creación del dominio .ar»

La publicación reúne 35 artículos que recorren la historia, las experiencias, las reflexiones y los desafíos más importantes de nuestra vida en Internet. Se distribuye gratuitamente en escuelas, universidades, bibliotecas e instituciones. También se puede descargar en PDF o escuchar en formato audiolibro.

Quienes forman parte de una organización o institución educativa, pueden solicitar el libro escribiendo a info@argentinaeninternet.ar

Fuente: NIC.ar

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Proyecto de reciclaje y descarte de pilas en Santa Fe

Esta importante iniciativa establece la gestión integral de pilas en desuso, tanto en su tratamiento como en su clasificación y disposición final como residuos peligrosos. El proyecto de ley, que había perdido estado parlamentario en junio de este año, fue reingresado por la diputada Silvana Di Stefano.

Las pilas son, junto a los electrónicos, los residuos de mayor peligrosidad, según apuntó la legisladora.

La norma tiene como finalidad resguardar y preservar la salud humana, el ambiente y los recursos naturales de la contaminación generada por las pilas, además de propiciar su tratamiento, clasificación y el reciclado o la disposición final en lugares de eliminación de residuos peligrosos. También impulsa el uso de baterías recargables y concientizar sobre la importancia de su correcto descarte.

De este modo, los consumidores tendrán bajo su responsabilidad separar las baterías de los residuos sólidos domésticos para su entrega en puntos de recolección, y seguir las instrucciones de manejo seguro. Asimismo, surgen de la norma obligaciones para quienes las fabriquen o las vendan, quienes deberán elaborar y ejecutar programas de gestión de pilas en desuso, con la finalidad de reducir al mínimo su peligrosidad y de evitar su eliminación con los residuos urbanos, disponiendo envases recolectores en sus locales comerciales.

Según el sitio Ecología Verde, se estima que el tiempo de degradación de una pila está comprendido entre 500 y 1000 años. Una vez que estas empiezan a descomponerse primero se degrada la capa protectora que recubre todos los metales pesados que componen las pilas, y posteriormente estos metales se liberan, siendo muy tóxicos y peligrosos para el medio ambiente y todos los tipos de vida que forman parte de él. Algunos de los metales que se pueden encontrar en la composición de las pilas son el plomo, el cromo, el mercurio, el zinc, el arsénico, el cadmio, entre otros. El metal más contaminante es el mercurio.

Volviendo a la norma que nos ocupa, se establece que quedan alcanzadas por las disposiciones las pilas eléctricas de uso común (AA, AAA, AAAA, C, D, N, prismáticas 9V), y de tipo botón, tanto no recargables como recargables.

Bienvenida sea la iniciativa, que confiamos sea aprobada.

Fuente: Diario La Capital de Rosario
Más información en Ecología Verde 
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre cómo perder una oportunidad histórica y enterarse tarde

A finales de los años ’70 Xerox PARC, el laboratorio de I+D de la empresa Xerox en Silicon Valley , había creado la computadora moderna.

¿No me cree? Mire lo que el dispositivo, que recibió el nombre de Alto, podía hacer:

  • Fue la primera computadora con una interfaz gráfica de usuario, es decir que tenía un mouse y una pantalla en donde mover un puntero para hacer clic sobre las cosas en pantalla.
  • Fue la primera en conectarse en red, y la primera en recibir un correo electrónico interno.
  • Y fue la primera computadora en utilizar programación orientada a objetos. ¿Le suena? Todos los programas informáticos de hoy en día, con los que cuenta su computadora, su teléfono y la mayoría de los dispositivos electrónicos, se basan en ese modelo de programación.

Usted se preguntará por qué entonces nunca oyó hablar de esta maravilla, y es que hay una historia detrás que es la historia de uno de los mayores errores empresariales conocidos, y se estima que le costó a la empresa unos 1400 millones de dólares, que es aproximadamente el valor combinado de Apple, IBM y Microsoft, tres de los involucrados en esta historia.

La serie de decisiones que llevaron al desastre comenzó en 1979, cuando Xerox invirtió en Apple. Como parte del acuerdo, le dieron acceso a Steve Jobs a sus laboratorios. El resto es historia: Jobs usó este acceso a Alto para construir Lisa y finalmente el primer Mac. A su vez Bill Gates, que estaba comenzando a escribir el software de Microsoft Office para Mac, tenía en ese momento acceso al código fuente de Apple. Dos más dos es cuatro, hagamos también nosotros nuestro propio artefacto. IBM fabricó el hardware y Microsoft desarrolló el software.

Nadie en la sede central de Xerox se percató de que todo esto estaba sucediendo. En palabras de Jobs, “si Xerox hubiera sabido lo que tenía y hubiera aprovechado sus oportunidades reales, podría haber sido tan grande como IBM más Microsoft más Xerox combinados, y la empresa de tecnología más grande del mundo.”

El caso es que los directivos de Xerox no conocían su propia investigación y desarrollo, por lo que no tenían una noción cabal de su valor. Cuando un miembro del equipo de I+D de Alto en los laboratorios PARC se negó a mostrarle la tecnología a Steve Jobs, seguramente por conocer el paño, los directivos ignoraron su consejo y lo obligaron darle acceso a la valiosa información.

El resto es historia.

Fuentes
Quora en español
Creation Myth
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo