Saltar al contenido

Columnas en «La Hormiga»

La inteligencia artificial y la huella hídrica

En nuestra columna para el programa «De columnas y faroles» para Radio La Hormiga de Rosario, reflexionamos sobre la llamada «huella hídrica» en el uso de la IA y los modos en que consumimos.

La huella hídrica es un indicador del uso de agua dulce que hace referencia tanto a su uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. El concepto se utiliza para medir el volumen total de agua que una empresa usa para producir bienes y servicios, o que un individuo o comunidad consuma.

Analizamos aqui una cuestión que se está debatiendo en los medios, acerca del uso del agua en los sistemas de generación de inteligencia artificial, lo que nos remite necesariamente al modo en que consumimos, ya que se trata de un problema que afecta a toda la actividad tecnológica en nuestras sociedades.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:


Crédito imagen:  Eurofins
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La serie ‘Adolescencia’ y una alerta ante el desconcierto adulto

Crédito imagen: Netflix

En mi columna sobre tecnologías, en esta ocasión hago un primer intento de reflexionar sobre un tema que está muy presente en los medios en estos días, y que está relacionado con la serie que se ha estrenado en la plataforma Netflix en este mes de marzo, que lleva por título «Adolescencia». La serie ha tenido una gran repercusión, decíamos, por el impacto que ha causado su temática. Me interesó reflexionar sobre el significado y de la importancia de tratar de entender cuál es el mensaje de la serie.

¿Qué tiene que ver esto con una columna sobre tecnología? Justamente, el eje de toda esta situación se explica a partir del uso de determinadas plataformas y de ciertos códigos que los adolescentes manejan en ellas. Pero lo particular y que realmente tiene un impacto profundo en aquellos que han visto la serie, es el desconcierto de los adultos frente a estos nuevos códigos.

Toda esta temática es una verdadera invitacióna reflexionar acerca de cuánto estamos entendiendo del mundo adolescente, sobre todo quienes tenemos algún tipo de intervención como es el caso de los docentes y de los padres de adolescentes.

Queda hecha la invitación a pensar entre todos.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:

Algunas referencias mencionadas en la columna:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La «grieta» digital: Chomsky vs. Gates

En una nota de Octavio Islas para El Universal de México, se demuestra claramente que las miradas de Noam Chomsky y Bill Gates son diametralmente opuestas, entre otras cuestiones, en cuanto al tópico de la inteligencia artificial (IA).

Claro, Gates razona como ingeniero, empresario y filántropo. Chomsky, por su parte, razona como lingüista, filósofo y político.

En el ensayo «Noam Chomsky: The False Promise of ChatGPT» publicado por The New York Times en marzo de 2023, el lingüista calificó a la IA generativa como “el mayor robo de propiedad intelectual que se registre desde que los colonos europeos llegaron a tierras nativas americanas”.

La mente humana ―afirmó― “no es, como ChatGPT y sus semejantes, una máquina estadística y glotona de cientos de terabytes de datos en pos de obtener la respuesta más plausible a una conversación o la más probable a una pregunta científica. Es un sistema sorprendentemente eficiente y elegante que opera con una cantidad limitada de información. No trata de lesionar correlaciones a partir de datos, sino que intenta crear explicaciones”.

Chomsky propuso designar a la IA como “un software de plagio”, ya que “no crea nada, sino que copia obras existentes, de artistas existentes; las altera lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor”.

Por su parte, en diciembre de 2023 Bill Gates, fundador de Microsoft, publicó su reflexión sobre el impacto de la IA en la innovación: «AI is about to supercharge the innovation pipeline». Lo hizo en LinkedIn, la red de Microsoft. Allí afirma que “la innovación ha mejorado el mundo. Hoy somos mucho más productivos gracias a la revolución informática. Las economías más prósperas están impulsadas por industrias innovadoras que evolucionan para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante. La innovación es la clave para sacar el máximo partido de cada dólar gastado. (…) La IA está a punto de acelerar el ritmo de los nuevos descubrimientos a un ritmo nunca visto”.

En contra de o que sostienen muchos académicos e investigadores, Gates sostiene que la IA podría favorecer el advenimiento de un mundo más igualitario y más equitativo. Y añade que hasta puede reducir o incluso eliminar el desfase entre el momento en que el mundo rico obtiene una innovación y el momento en que lo hace el mundo pobre.

Enfatizando que, desde 2000, las vacunas han contribuido a disminuir de forma significativa los índices de mortalidad en los menores de cinco años, Gates espera que la IA pueda acelerar la creación de nuevos medicamentos. Por ejemplo, medicamentos para curar el cáncer. Y adentrándose en el mundo de la educación, subrayó la importancia de los tutores personalizados de IA para cada alumno, al referir los notables resultados que advierte en plataformas como Khanmigo y MATHia, las cuales son capaces de adaptarse a las necesidades formativas de cada alumno.

Las miradas de Chomsky y Gates son diametralmente opuestas, no solo al considerar a la IA. Entre ambos, nada podría resultar común. Pero ambas miradas son indispensables en el necesario debate que estos cambios tecnológicos merecen.

Escuchá nuestra columna sore este contenido:

Fuente: El Universal

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Lo que sabe la NASA sobre el asteroide 2024 YR4

Crédito de la imagen: NASA

El asteroide 2024 YR4 tiene una órbita que lo lleva al interior de la región de la órbita terrestre en el sistema solar. Se estima que 2024 YR4 mide entre 40 y 90 metros de ancho y tiene una probabilidad muy pequeña de hacer impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032.

Este objeto es de particular interés para la defensa planetaria por dos razones: la primera, que es lo suficientemente grande como para ocasionar daños en un área localizada, en el caso poco probable de que choque con la Tierra. En segundo lugar, aunque existe una posibilidad muy pequeña de que 2024 YR4 haga impacto con la Tierra en 2032, ha superado el umbral de probabilidad de impacto del 1%, lo cual justifica la notificación formal sobre este objeto a otras agencias gubernamentales de Estados Unidos involucradas en la defensa planetaria, así como al Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales y a la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, según los estatutos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides para tales notificaciones.

A medida que se obtengan más observaciones de la órbita del asteroide, se conocerá mejor la probabilidad de su impacto. Es posible que se descarte el peligro de impacto de 2024 YR4, como ha sucedido con muchos otros objetos que han aparecido previamente en la lista de riesgo de asteroides del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:

Más información en https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/asteroide-2024-yr4/


 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Todas las tendencias tecnológicas para 2025 apuntan en la misma dirección: la evolución de la IA

Efectivamente, tal es la predicción con la que concluye un análisis de la Agencia EFE para este 2025. Según se anticipa, las tendencias tecnológicas para este año que recién comienza apuntan a la evolución de la inteligencia artificial

Empresas, organismos internacionales y gobiernos se preparan para beneficiarse al máximo de todas sus posibilidades, pero también para tratar de minimizar sus riesgos.

Y entre esas tendencias, y en esa nueva evolución de la inteligencia artificial, los expertos coinciden al señalar la IA agentic (tecnología que podrá «escuchar» lo que sucede y a partir de allí tomar decisiones de forma autónoma) como el salto más disruptivo que se va a producir. La IA tal como se la conoce hasta ahora va a convertirse en juego de niños.

Disponer de un equipo virtual de «agentes» que pueden ayudar, descargar y complementar el trabajo humano o el de las aplicaciones más tradicionales tiene también sus desafíos: son necesarias buenas medidas de protección para que las acciones que llevan a cabo coincidan con lo que quieren tanto el proveedor como el usuario. Estas soluciones tecnológicas deben permitir a las organizaciones gestionar de una forma adecuada el rendimiento legal, ético y operativo de los sistemas de IA para asegurar un uso responsable y confiable. Fundamentalmente, que están alineadas con los valores humanos.

Todas estas predicciones y las consideraciones emergentes se dan en el marco de este 2025, «Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas», proclamado así por la Unesco para aumentar la conciencia social sobre la importancia y el interés que tiene esa ciencia y sus aplicaciones.

Muchas de las tendencias tecnológicas para 2025 pasan también por la computación cuántica y por la llegada de los «qubits» , que van a permitir a los sistemas digitales realizar cálculos hasta ahora impensables. Las grandes empresas y las administraciones públicas están haciendo inversiones millonarias, que podrían dejar pronto obsoletos muchos de los métodos criptográficos convencionales, según los expertos de Plain Concepts.

Entre las innovaciones de 2025 se encuentran además, las soluciones para mejorar la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los costos «en la nube», las orientadas al procesamiento de datos en tiempo real. Estas redes están ya revolucionando los entornos industriales al permitir que sectores como la fabricación, la logística y la energía dispongan de su propia red móvil y según los expertos van a mejorar la eficiencia y seguridad de muchos sectores y a acelerar la digitalización industrial en todo el mundo.

La seguridad siempre en el centro

Todos los especialistas coinciden en la importancia de garantizar la seguridad. La empresa especializada en seguridad informática NordVPN ubica la centralidad de esos riesgos en los servicios avanzados para generar desinformación, el robo de identidades digitales, las vulnerabilidades de los dispositivos inteligentes en el hogar y la cada vez mayor sofisticación de los ataques de ingeniería social creados con IA.

Las alertas se disparan también con la evolución del ransomware (secuestro de datos), el crecimiento de las campañas de estafas generadas por IA, el robo de información o las amenazas que comprometen los dispositivos móviles.

Frente a este panorama, se hace fundamental contar con  regulaciones gubernamentales, así como con leyes y estrategias que atiendan todos los desafíos y retos derivados de la IA, que aparece una y otra vez entre las tendencias tecnológicas.

Escuchá nuestra columna sobre este contenido:


Fuentes:
Agencia EFE
La vanguardia
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo