Saltar al contenido

La ‘Generación Y’ impone sus propias reglas

Dewey dice que el problema típico del educador es: ‘esto es lo que quiero enseñarle al chico, ¿cómo se lo hago interesante?’ Y él dice que es justo al revés. La pregunta del educador debería ser: ‘¿Qué le interesa al chico y cómo uso yo eso para enseñarle lo que creo que necesita saber?’ Como usted ve, es abordar el mismo problema exactamente en el sentido contrario.
Nicholas Burbules, especialista en educación y nuevas tecnologías.

La denominada Generación Y identifica a los nacidos entre 1982 y 1991, generación que constituye hoy la fuerza laboral joven. Sería el grupo poblacional siguiente a la Generación X, quienes hoy andan entre los 30 y 45 años.

En un artículo titulado «Las nuevas generaciones traen cambios en las empresas», escrito por Andrés López y publicado en el sitio Noticias de Empleos Clarín, se describen algunos pormenores de una problemática que no deja de llamarnos la atención por sus implicancias en el ámbito de la educación, nuestro foco de interés primario.

Esta problemática ya ocupa un lugar entre las preocupaciones de los CEO: en el evento regional de Latinoamérica de Young Presidents’ Organization, una organización que agrupa a Gerentes Generales, Presidentes, CEOs y Socios de Empresas destacadas en el mercado, que reunió a más de 50 CEO de diez países del continente, discutieron sobre cómo impactan los jóvenes en sus compañías.

Marco Moesgen, presidente ejecutivo de Nestlé México presente en el evento, lo explica así:

Este tema ya esta instalado en la agenda mundial de nuestra compañía. Nosotros tuvimos que cambiar ciertas reglas e ir evolucionando hacia lo que piden hoy en día estos colaboradores, por ejemplo el horario flexible, trabajar desde la casa y hasta armar un sistema de comunicación interna al estilo del Messenger. Antes teníamos un modo más jerárquico, hoy trabajamos en forma de red.

¿Qué es lo que me llamó la atención de esto? Más allá de las razones por las cuales lo hicieren, las empresas se están adaptando a las prácticas culturales con las que presionan desde abajo las nuevas generaciones. Flexibilidad ante todo. ¿Cuanto más demorará la escuela -docentes, directivos, funcionarios, y demás actores- en adaptarse a las prácticas ciberculturales con que los chicos vienen presionando desde abajo?

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
Imprimir esta entrada Imprimir esta entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *