En la revista Viva del diario Clarín se publica hoy, como cada domingo, el Calendario del compromiso con la Comunidad. ¿De qué se trata? Es una iniciativa de la Fundación Noble y la Red Solidaria que apunta a complementar el espacio que tiene la solidaridad en la agenda cotidiana de los medios. Durante todo el año, se publica semanalmente en la Revista Viva del Diario Clarín y en Internet, y ofrece un lugar identificable y sistemático para aquellas instituciones y personas de todo el país que trabajan por los demás.
El tema de esta semana es «Por una educación digital igualitaria», cuya consigna principal es que «el avance de Internet y de la sociedad de la información exige encontrar las mejores prácticas en la educación para promover una alfabetización digital que alcance a alumnos de todos los sectores». El documento completo se leer en la revista. También puede bajarse en formato .pdf desde el sitio del Calendario.
Lo que deseo destacar está relacionado con el caso modelo que acompaña a la consigna. Se trata del Colegio Tomás Edison, de la ciudad de Guaymallén, en mi querida y siempre recordada provincia de Mendoza. En referencia a la experiencia de esta institución, se dice que,
Se convirtió en la primera experiencia de educación digital de Latinoamérica. Pese a sus techos de chapa y patios de tierra, esta escuela primaria tiene conexión de Internet inalámbrica y, a partir de este año, cada alumno de 5º grado en adelante cuenta con una computadora personal.
Los primeros equipos llegaron cuando los alumnos –en su mayoría provenientes de familias con pocos recursos- decidieron por unanimidad destinar la plata recaudada desde primer grado para el viaje de egresados a comprar 20 Tablet PC usadas, en un remate que realizó un banco de Miami.
El proyecto Aula Digital nació hace cinco años por una iniciativa personal de la directora de la escuela, Graciela Bertancud que comenzó a analizar cómo usaban las nuevas tecnologías los estudiantes y se preguntó qué podía hacer para incluir en el colegio la alfabetización digital.
En el año 2005 el Colegio obtuvo el primer Premio Nacional a la Calidad Educativa por este proyecto, distinción otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación y reconocida, además, por la Empresa INTEL.
Lo notable es que estos chicos sacrificaron el dinero recaudado desde primer grado para el viaje de egresados, para comprar 20 Tablet PC usadas. Seguramente hicieron semejante sacrificio con gusto, pero me pregunto, ¿dónde están las laptops del proyecto OLPC que llegaron al país hace tanto tiempo, y que sólo vimos en fotos?
Juro que si estuviera a mi alcance, haría todo lo posible para que esos chicos recuperen el dinero de su viaje, porque me da vergüenza ajena que nuestras autoridades, aquellas que se llenaron la boca hablando de alfatización digital y de una computadora por niño, miren para otro lado mientras se suceden estos esfuerzos en aras de mejorar las oportunidades para nuestros chicos.
Ya sea que tengan plataforma Sugar, Tuquito, Windows o lo que sea -digo, por buscar una excusa en la morosidad de la implementación-, las laptops del proyecto OLPC que llegaron al país para estas cuestiones no aparecen cuando se las necesita.
¿Dónde estás las laptops?
______________________________________
Agrego hoy 28-07, buenas nuevas desde Guaymallén:
Recibo un mail de la directora del Colegio Tomás Edison, Graciela Bertancud, en el que me dice,
Quiero contarle que los alumnos recibieron el viaje gracias a la empresa Microsoft, que invitó al grupo de alumnos a la Feria del Libro, el año pasado, experiencia muy significativa e inolvidable.
Sin dudas, una buena noticia y un premio al esfuerzo de la comunidad educativa del colegio mendocino. ¡Felicitaciones!
«¿dónde están las laptops del proyecto OLPC que llegaron al país hace tanto tiempo, y que sólo vimos en fotos?»
Más preguntas sin respuestas…
Enrique, comparto cada uno de tus sentimientos. Me encantaría saber en qué puedo hacer desde mi lugar. Desde acá quizás cambiar mi mirada de una web 2.0 que permite encontrarnos en cada instante por una web 2.0 que además de eso nos permita ayudar a quienes más lo necesiten.
Un abrazo grande Enrique! en mi blog dejo un nuevo post que habla un poco de KNOL, la wikipedia pero… de Google :S
Hola, Pauli:
Gracias por tu comentario. No creo que haya una fórmula para esto, ni una receta de «iluminados», pero coincido con vos en que estos instrumentos se transforman en herramientas útiles cuando se las carga de contenidos, de sentidos, de propósitos.
Creo que en esto, como en tantas otras cosas, hay una «tercera posición» posible que nos permita mirar con cierto equilibrio necesario: las TIC (y en particular la web 2.0) no son la solución a todos los males de este mundo, pero tampoco son la causa de ellos.
Fundamentamente, hay dos situaciones que deberíamos eludir: que las TIC sean un fin en si mismas, y que sólo sirvan para separar y diferenciar aun más a aquellos que acceden de los que no.
Si hacemos que sirvan para que todos tengamos las mismas oportunidades, como por ejemplo esta gente del Colegio Edison, me parece que estamos en buen camino.
Gracias una vez más. Después paso a visitarte y leo lo de Knol.
Saludos,