Este chiste gráfico de Nik está atravesado por varias verdades y también por varios mitos, en cuanto a lo que sucede con nuestros chicos hiperestimulados por las nuevas tecnologías.
Personalmente creo que el humorista ha captado y capturado la fantasía y los temores que sobrevuelan el ámbito educativo, que dicen que los docentes hemos perdido la batalla; que estamos viejos y no vamos a entender jamás como piensan nuestros chicos. Y hasta hay un cierto discurso oficial tecnófilo, muy académico y elaborado por cierto, que justifica esos temores vaya uno a saber -o a no querer saber- con qué fin. Un discurso tecnófilo que genera docentes tecnófobos. Vaya paradoja…
Definitivamente, no se trata de hacer cualquier cosa para que los niñitos nos presten atención en el aula, sino de recuperar la noción de que aprender puede ser emocionante y entretenido, y que es una tarea que llevamos a cabo trabajando todos juntos, respetando roles y en forma responsable. Al decir de Juan I. Pozo, se trata de aprender a aprender, un aprendizaje para la vida.
El docente es un mediador que tiene que ayudar a los chicos a construir su mirada del mundo, a gestionar la duda, a hacerse buenas preguntas y guiarlos a buscar mejores respuestas, partir de su realidad para poder cambiarla. (…) Tenemos pocas certezas pero una es clara: nuestros alumnos van a tener que seguir aprendiendo, por eso hay que aprender a aprender y enseñar capacidades que sean utilizadas en distintas situaciones.
Incorporar las nuevas tecnologías en el aula, a mi humilde entender, es incorporar a esa mediación de la que habla Pozo, nuevas formas de comunicarnos y de acceder a la información, formas de un dinamismo y alcance nunca antes siquiera soñado. El lector atento ya habrá notado la obviedad de esta declaración. «Claro», dirá. «Por eso se llaman TICs – Tecnologías de la Información y la Comunicación». Entonces, si es tan obvio ya desde el nombre, ¿por que insistimos en meter las nuevas tecnologías por la fuerza en el aula?
Por eso digo, otra vez a mi humilde entender porque hay gente muy prestigiosa que afirma lo contrario, que no me convencen los Webquest, por ejemplo. El argumento esgrimido por sus promotores, aquel que dice que «Internet como recurso pedagógico tiene algunos inconvenientes derivados de la dificultad para encontrar la información deseada», sería justamente la razón del desafío de enseñar a aprender. Si creamos nosotros el medio ideal -suponiendo que eso fuera totalmente posible- para que aprendan determinados contenidos, es muy probable que nunca encuentren nada valioso por si mismos. Aquella función del docente como mediador pareciera implicar, en cambio, el sumergirse juntos, docentes y alumnos, en esos espacios, y descubrir, analizar, desechar, criticar, decidir y seleccionar juntos.
Además está la cuestión del uso de diferentes soportes igualmente valiosos y útiles: sigo proponiendo el uso de la carpeta o cuaderno con las propias notas y apuntes del alumno; sigo usando la biblioteca para lectura de manuales y libros; sigo usando el papel y lápiz para escribir consignas, dibujar un bosquejo o tomar notas.
Uno de los problemas más elementales que surgen de esta cuestión es que pareciera que sólo los docentes de TIC tenemos que hablar de estas cosas. El maestro está tiza y pizarrón todo el día, hace un paréntesis de 80 minutos semanales para los chicos tengan Computación, y después sigue cuaderno, plasticola, cartulina y manual. Por supuesto que hay muchas y brillantes excepciones, pero el que niegue esto que arroje la primera tiza… sin que lo vea la maestra.
Por eso deberán confluir en este punto varios actores: el estado, brindando capacitación gratuita y recursos pedagógicos genuinos y despojados de intereses ajenos al ámbito educativo; los propios docentes, ponderando estos aprendizajes como una oportunidad; los informáticos, «bajando a la tierra» e involucrándose; los padres, apoyando, participando, observando; las empresas, dando oportunidades a escuelas donde el estado está ausente o no hay medios para informatizar, etc. etc.
Finalmente, en referencia al título del post, que hace alusión justamente a este aspecto de las nuevas tecnologías, que son el alcance y la ubicuidad -a toda la gente en todas partes-, estuve revisando algunas de las herramientas de la Web 2.0 de fácil acceso, gratuitas y de sencilla aplicación en un proyecto pedagógico. Escribo esto y pienso en las hermanas Cossetini y la escuela serena; sus bancos de arena y sus salidas al mundo para ver el arte, las matemáticas y las ciencias allí donde están: en las plazas, en el barrio y en la gente. En lugar de mostrarles el mundo a los chicos desde manuales, fotos y figuras, salían a mirarlo juntos para aprender. Yo quiero hacer eso con las TICs; mirar el mundo virtual juntos y «ver que pasa…»
A propósito: busqué «Cossetini» en Google, y la primera página y media habla de propiedades en venta en Puerto Madero porque, eso sí, le pusieron el nombre de Olga Cossetini a una calle de ese barrio porteño. ¿Cuántas lecturas se podrían hacer de este sencillo incidente de haber sucedido en clase?
Vuelvo: varias de las herramientas de Google, tanto de búsqueda como de «comunicar, mostrar y compartir», como las llaman ellos, son muy sencillas de usar, muy creativas, gratuitas y se accede a todas ellas con una única cuenta de Gmail. Por ejemplo:
- Blogger: Crear y sostener un blog en el tiempo es muy sencillo, y se puede usar para una variedad de proyectos casi ilimitada. Nosotros lo usamos el año pasado en una escuela para las crónicas de un viaje de estudios, y tuvo un impacto en toda la comunidad educativa enorme.
- Calendar, permite organizar una agenda y compartir los eventos, salidas, fechas límite, etc. con todos los involucrados.
- Docs: Escribí sobre esto ayer, así que no me voy a explayar aquí demasiado, sólo agrego que es una herramienta de ofimática en línea. Es como tener -para que todos entiendan- Office gratis en cualquier computadora y en cualquier lugar con nuestros archivos guardados para usar en cualquier momento. Y eso que no me iba a explayar demasiado…
- Gmail. Lo menciono aquí, aunque haya muchos otros como Hotmail o Yahoo, porque tiene 2,8GB de espacio, menos spam, y además es indispensable para usar las herramientas de Google.
- Picasa, para editar y compartir fotografías.
Se pueden usar además otras herramientas como Talk para mensajes instantáneos -otro tema en el que nos negamos a discutir y nos apuramos a prohibir-; Traducir, para visualizar páginas web en otros idiomas -los profes de Inglés podrían trabajar con esto para enseñar sobre traducción e interpretación, por ejemplo, porque traduce «Mi Tarzán tu Jane», como es obvio-; o Grupos, para crear listas de distribución y grupos de debate. Y por supuesto, los buscadores: de palabras, de imagenes, de libros, etc.
Pero además se puede entusiasmar a los chicos en Sociales recorriendo el mundo con Google Earth; ver y escuchar calles y gentes de otras ciudades a través de webcams públicas o de estaciones de radio y televisión de todo el mundo, y más. Un maestro de música y sus alumnos podrían grabar y digitalizar su producción y subirla a MySpace para compartirlo con otros, o crear una lista de reproducción de variados origenes o estilos con PlayList.com
Este recorrido abarca mínimamente algunas de las herramientas disponibles en la web, pero hay cientos. Ud. podrá seguramente recordar y sugerir muchas más, por cierto.
Pero aun falta hablar de recursos y contenidos pedagógicos -sitios como Icarito para los más chicos o Neuronilla para los un poco más grandes; la misma Educ.ar con cientos de recursos para los docentes-, sobre lo cual también hay muchísima información esperando ser hallada, analizada, aceptada o rechazada, convirtiendo al recorrido por la web en una apasionante búsqueda del tesoro que llevamos adelante juntos, docentes y alumnos.
Algunas lecturas relacionadas:
:: Juan Ignacio Pozo: ‘El reto de la escuela es convertir la información en verdadero conocimiento’
:: Umberto Eco: ‘¿De qué sirve el profesor?’
:: Hector Ciapuscio: ‘La tecnología debería ser una herramienta de igualación social’
:: Conclusiones de la I Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social
:: Diego Levis: ‘La computadora nos permite reencontrarnos en la plaza.’
:: Manuel Castells, «El poder tiene miedo de internet»
:: Equipos virtuales de trabajo, ¿cómo hacerlos funcionar?
Hola Enrique: que buen artículo! Bueno por dos cosas, la primera porque en él pudiste plasmar con propuestas tu discurso «crítico» hacia ciertos «postulados» emblemáticos en el campo de la educación y su particular relación con las Tic’s. La segunda cuestión tiene que ver con el desarrollo de esas propuestas, con el hecho de poder concretarlas, a través de la explicación de las mismas y de no caer en un mero nombramiento, vacío de contenido.
Hay mucho para escribir sobre este tema, siempre teniendo en cuenta el contexto de las condiciones de producción de los discursos y de las posibilidades de materialización de esos discursos. No olvidemos cuando Men…(el ex- presi, no lo nombremos por las dudas) le dijo a un país que una nave espacial iba a despegar desde Anillaco e iba a llegar a la Luna…aún recuerdo la cara de esos niños!!!!!
Bueno, volviendo…como decís vos, creo que la escuela es un ámbito en donde todos los materiales que hagan posible y mejoren la calidad en el aprendizaje y la enseñanza deben estar al alcance de los chicos y de los profesores. Las medidas de seguridad para ambos, también.
Gracias, Ale. Buen aporte el tema de las medidas de seguridad; es para pensarlo y reflexionar.
Por eso digo que hacen falta muchas miradas, para que el debate se enriquezca.
Saludos,
«Si creamos nosotros el medio ideal -suponiendo que eso fuera totalmente posible- para que aprendan determinados contenidos, es muy probable que nunca encuentren nada valioso por si mismos.»
Esto me encantó, porque precisamente lo que ocurre cuando uno derriba las paredes del aula es que les da la oportunidad a los alumnos de encontrar algo valioso. Esto asusta mucho a algunos docentes y sobre todo a las autoridades ya que significa pérdida de control. Pédida de control de ese molde en el que los alumnos tienen que encajar.Y creo que es este temor lo que detiene el desarrollo de las TICs, limita el acceso a la contectividad y arrincona a las computadoras en la materia Computación.
Cariños
g
Hola, Quique… me encantó el tratamiento del tema… en general, quienes no somos del área informática, nos perdemos en el recorrido del texto. Pero esta vez, cuando estaba por aparecer el QUÉ?!, tuve las respuestas. Creo que es importante que los docentes nos acerquemos más a estas herramientas, para compartir con los chicos (y algunos recuperar) el asombro… creamos que todavía nos puede pasar.
Enrique: excelente post, que rescata el espiritu de la verdadera docencia, el de descubrir el mundo junto con los otros, sean chicos o grandes.
Un buen docente no se define por la tecnologia que tiene en el aula; se define por su capacidad para encontrar ese punto de asombro en el Otro, que lo entusiasma y lo lleva a querer descubrir cosas nuevas.
Y eso puede hacerse con computadoras, con tiza y pizarron, con papeles, con cartones, o con tan solo una buena historia bien contada.
Un gran abrazo.
Alejandro.
Gabriela y Alejandro: Gracias por sus comentarios. La verdad es que me llena de satisfacción y alegría ver sus aportes, que confirman una vez más que tenemos una mirada tan parecida en estas cuestiones.
Mariju: Que bueno eso de recuperar el asombro. El tedio y la monotonía son dos enemigos al asecho, y ese sería el antídoto, ¿no te parece? Gracias por el aporte.
Gracias a todos!!
enrique, primero felicitarte por el artículo. Trabajo en una escuela como preceptora y soy estudiante de dos carreras universitarias. Considero que todo arranca del estado, que debe brindarle a los profesores la capacitacion necesaria para pdoer enfrentar al alumno adaptando la transmision de conocimiento de la forma mas adecuada a los cambios constantes que vive la sociedad. Los adelantos tecnológicos son inminentes y no pasan ni deben pasar desapercibidos, los docentes deben no solo aprender sino llevar a la práctica nuevos métodos de enseñanza que involucren y acompañen el crecimiento de la sociedad. La transmisión de conocimiento ya supera lo tácito y lo explícito, hay un montón de otros factores involucrados en ésta conversión. No desviemos la mirada a lo más sencillo, económico y redundante. Todo cambia… Empecemos a familiarizarnos con la web 2.0, que acorta la gran brecha que existe entre el educador y el educando.
Excelente aporte, Pauli.
Muchas gracias!
Enrique, un artículo muy recomendable. Te felicito .
La motivación es el ingrediente esencial para que un chico aprenda.
Hace algunos años, uno de mis hijos que por entonces estaba en el anteúltimo año del secundario me escribió un mail en el que me decía textualmente: «si no me divierto no me motivo y si no me motivo no estudio». Pocas veces encontré una mejor explicación para entender las raíces del fracaso de tantas experiencias educativas.
Aclaro que mi hijo siempre fue, y sigue siendo, un excelente estudiante.
Los medios informáticos en la educación, tal como vos decís, no deben quedar relegados a la clase semanal o bisemanal de informática o de «TIC». De hecho, enseñar a utilizar distintas aplicaciones como tan seguido se hace (y en ocasiones se promueve) tiene escaso sentido. El uso operativo de una máquina no determina posteriores usos significativos.
Por otro lado, pienso que el uso de los medios informáticos, al igual que otros medios, tecnológicos o no, puede ser una vía para aumentar la curiosidad de los estudiantes,abriendoles la posibilidad de profundizar distintos aspectos de los temas estudiados de acuerdo a sus intereses y al mismo tiempo fomentar en ellos el trabajo colaborativo entre tantas otras posibilidades que pueden contribuir a que la escuela no sea vista como un espacio de «represión» sino de creación.
Vivimos una etapa de transición hacia un nuevo modelo de sociedad, que hoy está en plena construcción. Está en nosotros evitar que los rasgos más inquietantes del modelo (sociedad de control, consumismo desmedido, guerra perpetua, supremacía de la libertad de las empresas sobre la libertades individuales de la persona, etc.)se consoliden. La educación es el único medio, o en todo caso el mejor medio.
Los medios informáticos ofrecen las herramientas para contribuir a mejorar la educación. Ojalá sea posible superar el desafío. Para ello debemos buscar (y encontrar) respuestas innovadoras. Tu artículo, Enrique, apuesta en esa dirección
Saludos
Diego
Gracias, Diego.
«…que la escuela no sea vista como un espacio de “represión” sino de creación», creo que es el anhelo de quienes valoramos la docencia como ese espacio de «no-consolidación» de esos rasgos inquietantes, sino de afirmación de la libertad de pensar y de crear.
Un fuerte abrazo, no seguimos encontrando en Tecnolecturas y tus otros espacios.
Vuelvo sólo para contar una anécdota: dos de mis alumnas (11 y 12 años) continuaron posteando en el verano, continuaron intercambiando comments con sus contactos en Australia, India, Inglatera…
También continuaron en contacto conmigo, aunque técnicamente ya no son mis alumnas y yo también intenté que fueran siempre y poco más allá.
No sé de que otra forma hubiera podido ocurrir esto. A mí nunca me había pasado y hace 30 años que trabajo como docente.
Querida Gabriela:
Una revista importante, de distribución en toda America latina, me envió por correo postal un ejemplar de cortesía, porque publicaron una nota que nos mencionaba.
Hace más de un mes de esto. Resulta que la revista «se perdió» por el camino.
Yo tampoco sé de que otra forma hubiera podido ocurrir esta experiencia que nos relatás.
Gracias, una vez más.
Hola a tod@s:
Me sumo a la charla con una anécdota: Julián (13) me llama hoy a su pieza para mostrarme: “Para que veas el poder del MSN. Colocá un arco iris delante de tu nic si querés homenajear a Jorge Ginsburg” (fallecido hoy). Y mientras me lo mostraba, descubría, recorriendo su lista de contactos, cuántos de ellos ya lo tenían… mientras él imaginaba por un instante ser el portador de la novedad para ellos.
Diseminación viral. Esto solamente es posible en un ecosistema donde haya TICs y actores alineados, tecnología y sujetos situados en esa práctica.
¿No habría que buscar aquí las causas profundas del cambio en la cabeza de los pibes (nada enseña más que la propia vivencia, dicen los psicoanalistas), y el “horror” de los docentes desacomodados frente al fenómeno, tan acostumbrados ellos a tener todo bajo control?
Saludos cordiales,
danielk
Otra:
Mis mejores deseos para tu charla del viernes sobre el tema!
Gracias, Daniel. Estoy embalado con esto. Después te cuento.
Un abrazo,
Pingback: Apuntes e ideas sueltas sobre tecnologías y otros asuntos » Mención al post “El aula, en cualquier momento y…”
Pingback: Apuntes e ideas sueltas sobre tecnologías y otros asuntos » Charla sobre “El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar”
Pingback: Apuntes e ideas sueltas sobre tecnologías y otros asuntos » Charla sobre “El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar”
Quique, aparte de felicitarte por el artículo, realmente sos un «DOCENTE» con todas las letras y con todo lo que esto involucra… hoy creo que quedan pocos en las aulas, ya que todos los que llevamos la docencia como forma de vida y no como un simple «empleo» nos damos cuenta que entre los que caminan por los pasillos del colegio en el cual nos movemos, el 90% solo cumplen con un horario y un libro y dicen «estar enseñando»…
Yo voy a hacer mi aporte, contando algunos de los comentarios que me han hecho alumnos y ex-alumnos de la Escuela en la cual me desempeño como docente de Informática.
… «profe, usted nos da su msn para que le consultemos dudas para el examen del martes este fin de semana?… que bueno está, porque cuando uno estudia siempre aparece alguna duda y los profes no están los fines de semana…» (alumno nivel polimodal)
… «y pensar que la profe de sociales dice que no trabajamos, porque nosotros le contamos que aprendemos jugando con la pc en páginas que nos muestran como son los componentes que tiene una pc por dentro…»(alumno 7º grado)
… «ojalá todas las materias fueran tan divertidas, porque no solo aprendemos a manejar una compu, sino que también nos comunicamos entre nosotros por la red de la sala…» (alumno polimodal)
… «profe, entonces cuando terminamos el trabajo lo enviamos a su correo y usted lo devuelve al nuestro con la nota y las correcciones?… buenísimo!!!…» (alumno 1º año )
Bueno, y como éstos un montón… que nos muestran día a día que en el aula de informática los chicos aprenden, se divierten y descubren el buen uso de la herramienta junto con la web, ya que en la actualidad, es muy criticado todo este tema de «el uso de internet», donde adultos (padres, docentes, entre otros) no acompañan a sus hijos, a sus alumnos en el aprendizaje junto al avance tecnológico, porque confunden el uso de la web con el «MAL USO DE LA WEB», por eso creo que como decís en tu artículo, sería bueno que se vea la utilidad que hoy nos brindan las TICs en el aula y como a partir de allí podríamos armar diferentes nuestras clases, saliendo de esas tediosas explicaciones de como es por ejemplo «la geografía de nuestro país», o poder realizar experimentos en «laboratorios virtuales», o simplemente comunicarnos con otras culturas y aprender mucho mas sobre ellas, que como es actualmente «memorizando de un libro para la prueba»…
Desde mi humilde opinión, creo que se tendría que evaluar la las TICs como una TRANSVERSAL en la educación de hoy, y por obviamente contar con el apoyo el estado para que esto ocurra… porque la educación es el futuro, con dos respuestas: bueno o malo según como se implemente hoy.
Estimada compañera Chechu:
Gracias, la verdad es que me parece genial que hayas contado sobre estas situaciones de enseñanza con los chicos. Es bueno saber que existen tantas experiencias sismilares y que todos nos podemos nutrir de ellas y aprender.
Es cierto que hay mucha «mitología TIC» entre los padres y aun los docentes. A mi me tocó escuchar en una sala de profesores cosas como esta: «Los chicos se pasan todo el día perdiendo el tiemo en internet, con Wikipedia y esas cosas». Te imaginarás que «salté» al instante. ¡Ojalá se pasen todo el tiempo en Wikipedia! Pero si aun los docentes ignoramos estas cosas, ¿qué le podemos pedir al resto de la comunidad?
Gracias, una vez más. Nos vemos en clase.
Pingback: Apuntes e ideas sueltas » El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar « TIC TAC PATXIGU
Pingback: Mientras tanto, seguimos discutiendo sobre máquinas – Apuntes e ideas sueltas sobre tecnologías y otros asuntos
Pingback: La diferencia conceptual entre un alumno escolarizado y el alfabetizado – Apuntes e ideas sueltas sobre tecnologías y otros asuntos