Después de recibir el mail sobre la contaminación de Dasani y la opinión de un tal Fujimoto sobre los microondas y las dioxinas, me decidí a organizar y coordinar (bueno, quiero ser el jefe, che…) una campaña a la que denominé «Dejemos de joder al prójimo con las cadenas».
Luego caí en la cuenta de que esta campaña también sería una cadena, lo cual es una contradicción en sí misma, así que la suspendi a la campaña y me dediqué entonces a averiguar un poco sobre estas cuestiones que nos alarman al punto de reenviarle al mundo nuestra e-angustia.
Cuando uno recibe este tipo de información alarmista, mejor sería informarse antes de invadir casillas ajenas, ¿no es cierto? Pero para complicarlo un poco, busqué información en la propia red al respecto; digo, como que ni siquiera le pregunté a iluminados sobre si estas cosas serán ‘verso’ o no.
Por ejemplo, sobre el tema de las dioxinas vendría muy bien leer antes de reenviar, por ejemplo, en http://www.vsantivirus.com/hoax-dioxinas-microondas.htm (lo encontré usando Google…). Copio y pego unas partes:
«Los personajes involucrados: (…) sobre la existencia o no del Dr. Edward Fujimoto, del Hospital Castle, hay divergencias. Algunos sitios dedicados a investigar estos bulos (en inglés), lo relacionan con el Castle Medical Center, ubicado en Kailua, Hawaii. (…) Sin embargo, una búsqueda por la página correspondiente (http://66.197.232.138/doctors.htm) no da resultados positivos sobre la existencia de dicha persona.
A pesar de ello existe una referencia respecto a una entrevista posterior al supuesto doctor Fujimoto, que nunca ha sido corroborada. Allí se le preguntaba sobre la veracidad de este posible hoax, y él confirmaba lo que dice el mensaje (en su versión original, ubicándonos en Hawaii, no en Lima, Perú), aunque aclarando que todos sus dichos estaban relacionados con una exposición prolongada bajo las mismas circunstancias, ya que en Japón (su país de origen), las personas hace tiempo dejaron de utilizar plásticos para contener las comidas (…)
¿Es cierto lo de la dioxina y el horno de microondas? Según los especialistas, las dioxinas forman una familia de 210 compuestos, de los cuáles 17 son considerados tóxicos, y no biodegradables. La principal forma de que el cuerpo humano llegue a absorber estas dioxinas, es a través de la grasa consumida. Las dioxinas pueden ser producidas por la quema de plásticos, especialmente el PVC, pero no existe ningún estudio científico respecto a la creación de las mismas a partir de los productos plásticos empleados en los hornos de microondas.
La FDA (Food and Drug Administration, Dirección de Alimentos y Drogas) de los Estados Unidos, organismo contralor de todo lo relacionado con los alimentos y la salud humana, afirma que cualquier dioxina que pueda ser transferida a la comida por este medio (contacto directo con un envase plástico), es mínima, y dentro de los límites de tolerancia.
Por otra parte, se recomienda que siempre se utilicen productos preparados para su uso en hornos de microondas, como recipientes de vidrio, etc. Los plásticos que cubren las comidas calientes, están hechos para un solo uso. Dentro de esos límites, jamás han demostrado tampoco, indicios de que lleguen a liberar las dioxinas.
Las pocas referencias concretas a las dioxinas y las microondas, se encuentran en una publicación de la FDA, y están relacionadas con ciertos recipientes de papel usados por algunos alimentos preparados para su calentamiento en hornos de microondas, y también en los envases de leche hechos en cartón. En ellos, los niveles de dioxinas se mostraron como seguros.
De acuerdo lo que afirma la U.S. Environmental Protection Agency (la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), las dioxinas pueden ser tanto naturales como artificiales. Las hechas por el hombre son liberadas a la atmósfera desde fuentes como la quema de basura, o de distintos tipos de combustibles como madera, carbón o petróleo, y también por ciertos tipos de procesos químicos.
Todas las personas han sido expuestas a estos niveles bajos de dioxinas, y ello seguirá ocurriendo, sin que haya indicios de problemas de salud. Si esos niveles aumentan, entonces podrían tener relación con algunos trastornos conocidos, aunque los estudios sobre esto último sólo se han hecho con animales.
Conclusiones: Se trata de una advertencia sobre hechos que podrían ser reales, pero no están comprobados. Sin embargo, no hay ningún motivo para divulgarlos por medio del SPAM. Lo que pudiera haber de cierto en lo que se afirma, estaríamos convirtiéndolo en algo poco creíble o directamente falso. Cada vez más personas borran mensajes que no han solicitado.
Por otra parte, no amerita una advertencia, es cuestión de aplicar un poco de sentido común a la hora de calentar nuestra comida en el microondas. O sea, siempre debemos utilizar recipientes específicos para ello a la hora de depositar allí nuestros alimentos, y abstenernos de emplear aquellos que sean o parezcan hechos de materiales plásticos o de otro tipo, que no digan de forma específica, estar preparados para ese uso.
Y por último, jamás reenvíe ningún mensaje donde se le pida hacerlo, diga lo que diga ese mensaje.»
Son estos buenos consejos, sobre todo proviniendo de un sitio sobre virus, spam, hoaxes y otras invasiones a nuestra privacidad.
Muy buena tu forma un poco más logica de organizar la información. Iba a hacer la misma huevada que tu, pero me la ganaste en tiempo.
Para los «no ahuevonados» que les gusta ver que hay publicado en relacion a un determinado tema, una buena idea seria revisar un PubMed completo acerca de la dioxina y qué y hasta qué punto esta demostrado, usando fuentes primarias
Dr. Hernán Sáez
Hernán:
Gracias por visitarnos y dejar tu comentario.
Hay varios casos más, como el de Dasani por ejemplo, en los que la gente reenvió hasta el infinito el mail sin detenerse a pensar y mucho menos corroborar si lo escrito es cierto o no.
El botón de reenviar debería tener un password o algo así como para que no sea tan fácil hacerlo!
Hace unos días recibí nuevamente uno (supuestamente) de Ericson sobre el regalo de un celular, que ya había recibido el el ’99, creo. Y la gente sigue mandándolo. Cuando en su momento investigué sobre el supuesto concurso, pude observar que el mismo mail volvía con el mensaje: «It’s an hoaxe» (Es una broma). Pero el suspuesto bromista se había hecho ya de varios cientos de direcciones de correo.
Sin dudas, el caso Dasani muestra también que en ocasiones el asunto es más que una broma: Coca Cola recurrió a la justicia en Argentina por ese mail, aduciendo que el mail fue lanzado por la competencia con fines desleales. De ser cierto esto, el caso ameritaría un amplio estudio sociológico, ya que nadie obliga a las personas a reenviar esos mails…
Saludos,y gracias nuevamente.
Enrique
Pingback: Apuntes e ideas sueltas sobre tecnología y otros asuntos » Sobre la bacteria L Casei Defensis
Soy Ingeniera en Alimentos y quería opinar acerca del proyecto de ley 1405-D-2007 «BACTERIA «L CASEI DEFENSIS»: OBLIGATORIEDAD DE INCLUIR UNA LEYENDA EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE CONSUMO HUMANO, ADVIRTIENDO SUS CONTRAINDICACIONES»
Para acceder al proyecto de ley 1405-D-2007: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1405-D-2007
En primer lugar, quiero aclarar que esto no pretende ser una defensa o un ataque al producto ACTIMEL en sí mismo, ni de los recursos publicitarios utilizados por la empresa elaboradora.
Un alimento que provee L. Casei Defensis se conoce como alimento funcional, hacia el final de este comentario hay información acerca de este tipo de alimentos. Lo importante es que ningún organismo elabora bacterias, es decir, no las genera, simplemente éstas se hospedan en nuestro intestino, su incorporación es siempre externa. La forma externa de incorporarlo podría ser a través de un alimento (ej. ACTIMEL). Hay otros alimentos que proveen este tipo de bacterias YAKULT, ACTIVIA, SANCOR BIO, etc.
Todos alimentos son aprobados por las autoridades sanitarias competentes en el lugar donde está instalada la planta elaboradora. De ninguna manera podemos considerar que los alimentos a los que se refiere el proyecto de ley 1405-D-2007, son medicamentos, de ser así la autoridad sanitaria interviniente no le hubiera otorgado un RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).
Entendiendo que la intención del proyecto de ley 1405-D-2007es «frenar» la publicidad de cierta manera «engañosa» de los «mágicos» efectos de estos alimentos; este control sobre la información sobre los alimentos difundida en cualquier medio de comunicación está contemplado en la Disposición 4980/2005 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). En mi opinión lo que actualmente ocurre es que no se aplica con el correspondiente rigor esta disposición.
ALIMENTOS FUNCIONALES:
El colon es uno de los órganos metabólicamente más activos del cuerpo humano, y juega un papel muy importante en la nutrición y en la salud. Dentro los distintos componentes de la microflora colónica se encuentran algunas bacterias (bifidobacterias y lactobacilos) que impiden el crecimiento de bacterias nocivas para la salud humana y, por ello, en la actualidad hay un gran interés en mejorar el desarrollo de las bacterias benéficas disminuyendo, así, el crecimiento de las potencialmente patógenas.
NINGÚN ORGANISMO ELABORA BACTERIAS, ES DECIR, NO LAS GENERA, SIMPLEMENTE ÉSTAS SE HOSPEDAN EN NUESTRO INTESTINO. SU INCORPORACIÓN ES SIEMPRE EXTERNA.
Durante la vida intrauterina, la luz intestinal permanece estéril pero la colonización comienza inmediatamente luego del nacimiento y alcanza una estabilidad duradera hacia el primer año de vida. Dicha estabilidad puede ser alterada durante episodios de infecciones intestinales, tratamientos antibióticos, inmunodeficiencias transitorias o crónicas y en la vejez. La flora intestinal está siempre activa y se renueva aproximadamente cada 48 horas. Un factor externo que incide en la composición de la flora es la dieta y esto es particularmente evidente durante la lactancia. Existen 3 estrategias alimentarias que promueven el mantenimiento de un equilibrio mas saludable de la microflora intestinal, consistentes en la alteración beneficiosa de su composición, mediante el incremento de las cantidades de bifidobacterias, de lactobacilos o de ambos basadas en la utilización de prebióticos, probióticos y simbióticos.
Los probióticos son microorganismos vivos reconocidos como habitantes normales del intestino humano que, al ser ingeridos, potencian las propiedades de la flora intestinal y contribuyen a mejorar la salud. Las bacterias probióticas suelen vehiculizarse a través de los lácteos, específicamente mediante las leches fermentadas y los yogures rotulados con «probio», «GG» y «biopuritas». La FDA los reconoce como ingredientes seguros para los cuales no es necesario establecer limites máximos permitidos en alimentos. Los prebióticos son ingredientes alimentarios (hidratos de carbono no digeribles) que poseen un efecto favorable sobre la flora intestinal ya que estimulan selectivamente el crecimiento de bacterias benéficas.
Los simbióticos son la combinación de pre y probióticos. Tanto los prebióticos como los probióticos son considerados alimentos funcionales, y se definen, como aquellos alimentos que contienen un componente, sea o no un nutriente, que afecta una o varias funciones del organismo en forma específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico que va más allá de su valor nutritivo tradicional. La función de los mismos es mantener o mejorar el estado de salud y bienestar y reducir el riesgo de padecer enfermedades.
Gracias por el aporte, ingeniera. A nuestros lectores les informamos que el artículo original al que la ingeniera aporta, se encuentra AQUÍ.
Gracias.
Llegue a esta página por la misma razon que uds. en busqueda de la verdad. Encontre primero la pagina mencionada aca y por los mismos comentarios qie salian en dicho documento me asaltaron las dudas (la información demasiado vaga, el usar un membrete del club de Leones para tratar de darle veracidad, etc…).
Veo que aun existimos ciudadanos del orbe duros de convencer! jajaja
Un gusto y saludos.
P.D.: En todo caso, no hay que desmerecer el hecho que los recipientes de plasticos y papel «film» presentan un cierto grado de toxicidad y la mejor forma de protejerse dels industrias fabricantes de dichos elementos es generando información falsa o generar una verdad incompleta que sea fácil de desmentir.
Walter:
Gracias por tu aporte. Me alegro que quedemos tantos «duros de convencer»!
Es cierto lo que agregás sobre los recipientes. Esa es una cuestión pendiente, ya que todavía presenciamos una invasión de recipientes, envoltorios y contenedores que no son reciclables.
Saludos,
Felicitaciones por el blog !
Envio mi aporte al tema que encontre en Clarin
http://www.clarin.com/diario/2003/06/21/s-04803.htm
Obviamente Kichner diria que es mentira.
Saludos